EL JUEGO, es el acto creativo, puro, primigenio, sin filtro. El centro del aprendizaje y la creación.
El juego en sí, no tiene otro objetivo que desarrollarse y disfrutar.
El juego hay que vivirlo e inventar sus límites, imágenes y palabras, mientras este evoluciona.
Este es el eje desde el cual proponemos “Dibujar música para niñas y niños” en colaboración con
Espai Niu de Poble Nou.
Los niñas y niños que se acercan a nuestra propuesta se encuentran con el espacio de la sala de conciertos del Niu, cubierta de papel desde la misma puerta de entrada. Una colección de instrumentos de percusión y una variedad amplia de materiales secos para dibujar.
Desde el final de este espacio, los músicos reciben al grupo, Sergi, Nacho o Chus, dependiendo de la ocasión.
Estamos en una sala de conciertos, por la mañana, estamos en una escena de juego a partir del dibujo y el sonido, propuesta, prácticamente sin palabras, por los músicos que nos reciben tocando.
———————————————————————————————————————————————————–
La música:
La música no necesita ningún filtro para los pequeños. Solo necesita estar presente en sus vidas.
Acercársela de forma natural, sin infantilismo ni adulteración alguna. Si no les gusta o no se sienten cómodos, os aseguro que nos lo harán saber.
Es importante dar valor a la creación musical. Explicarles que están con músicos profesionales y que están improvisando para la ocasión. Chus, Sergi, Nacho y yo mismo, tomamos la temperatura de la escena y sonamos o intentamos sonar lo más cercanos a lo que está ocurriendo delante nuestro.
De alguna forma se crea un eco de ida y vuelta entre los músicos y los participantes del taller. Y unos estimulan a los otros. Todo el mundo tiene mi permiso y ánimo para tocarlos elementos de percusión en cualquier momento.
La música de los talleres se registra, se selecciona un extracto, se edita y se ofrece desde la plataforma BANDCAMP. Que es otro ejemplo de respeto hacia el acto creativo musical que resulta de cada taller.
————————————————————————————————————————————————————
Por qué y como padres y madres (o tías o abuelos o…)
Hace ya algunos años que los “talleres familiares” se integraron en la mediación artística.
Los museos, galerías e instituciones, unos más otros menos, decidieron diluir la frontera que separa el mundo de los adultos del mundo infantil, pre adolescente y adolescente.
Bueno, yo he tomado partido con diferentes compañeros y compañeras, artistas y o mediadores.
Y a base de probar y cometer errores y aciertos he llegado a algunas conclusiones.
Este formato “sin edad” de Dibujar música es una de estas conclusiones.
Tuve a mi hijo Pablo más de una década metido de lleno en todos estos talleres, proyectos, pelícualas, dibujos, pinturas. Y pude hacer un trabajo muy delicado como padre.
Viví momentos preciosos y otros muy estresantes, siempre llenos de muchas sensaciones contradictorias.
Funcionó, es algo que hemos hablado ahora, que tiene 15 años y su propio mundo y espacio.
Pero de todo ese viaje me he guardado las siguientes normas, consignas que sigo como conductor de esta escena en el Niu:
1. No hay que infantilizar el lugar del niño o la niña. Tratarlos como la potencia consciente que son, e intentar aprender de él o ella.
2. Dejar su espacio y pulsión y concentrarte en la tuya.
3. No infantilizar el lugar del acompañante adulto. Tampoco cambiar de registro como guía del grupo y responder a los adultos de forma “más seria”, con un espíritu de juego y alegría y obertura, más contenido. Solo hay que graduar el nivel de lenguaje, no la intención.
4. Si el adulto o adultos que acompañan a los pequeños no participa y no se concentra mínimamente en sí misma mismo, es mejor que se vaya a tomar un café o vermut o a calentarse bajo el sol.
Los roles que inevitablemente cada familia trae, tienen más fuerza y se hacen más presentes de forma distorsionante si uno se queda cuidando, vigilando, atendiendo al otro. No funciona.
5. No siempre funcionará y hay que reconocerlo y no insistir. Habrá que separar el espacio y enmarcarlo otra vez. Cada Vínculo es un mundo propio con reglas no escritas, no siempre conscientes, que yo transito, paseo con mucho cuidado, muy atento y con una enorme oferta de materiales y estrategias. Y si no las tengo en mi haber, me las invento, evaluando la escena y ensayando resultados en ese mismo momento.
La mayoría de la información individual y del grupo se articula y comunica con gestos, sonidos, miradas, sonrisas, posiciones en el espacio y en mucha menos medida, palabras.
Las palabras están aquí, ahora, después de que todo haya pasado. Y no hay que ponerlas antes.
———————————————————————————————————————————————————–
Mezcla de edades:
La mezcla de edades dinamita los roles, permite cambiar posiciones. Ayuda a reconocer capacidades y maneras de hacer de los participantes. Se crean otras jerarquías y utilidades.
Es un experimento muy potente en general y un gran beneficio ser vistos y valorados en nuestra acción, por fuera del recipiente que propone tal o cual edad.
¿Por qué ha de ser mejor la idea o solución propuesta por un adulto, o al revés?. Cuando se trata de creación y expresión no hay arriba ni abajo, solo potencia poética y consciencia o falta de ella.
Un ejemplo de esto, explicado visualmente durante una sesión especial en el centro de danza contemporánea La Caldera. Abajo dejo el link:
Música dibujada bailando. La Caldera 2022
———————————————————————————————————————————————————–
El dibujo:
El dibujo es libre, complejo, dúctil, rico y la mayoría tenemos una manera de utilizarlo
o recorrerlo, más o menos entrenada. Más o menos presente. Pero una.
Dinámica y funcionamiento del taller:
Evidentemente, en estas dos horas treinta largas, no ofrecemos un aprendizaje técnico en cuanto al dibujo o la música. Lo cual no quita que si alguien se frustra porque no tiene algún recurso, nos ponemos a ayudarle, a enseñar. Pero no, no es el objetivo central.
Y pese a tener un componente bien claro de placer, fiesta, ocio, juego, sabemos que estamos enseñando. ¿Pero qué? ¿Qué se aprende? ¿Qué recibe la persona que entra en una de nuestras sesiones?
Lo mejor será ir paso a paso, porque es mucho y todo a la vez.
Entramos juntos en el espacio. El suelo, desde la misma puerta, es un papel que te invita a sacarte
los zapatos y avanzar. La sala de conciertos, que es el Niu, está recubierta de papel y mientras os pido que avancéis, voy señalando el material de dibujo que está colocado en diferentes lugares.
La pruebo, explico como funciona e invito a usarlo. Los músicos desde el primer momento nos reciben tocando. Improvisando una banda sonora para este momento. Música de entrada, podríamos llamarla 😉
Nos reconocemos, miramos, paseamos, probamos sonidos, ceras, lápices, dacs, grafitos, pasteles al óleo, tambores, campanas, platos, gongs, cajas de música, xilofones. Es como una exagerada mañana de reyes y el salón está lleno de regalos, que son para ti por unas horas.
Y ahora viene la parte que yo destaco por diferente.
Ninguno de nosotros marca un objetivo creativo. No hay que llegar a «producir» ninguna cantidad de dibujos ni tener ninguna conclusión o atenerse a ningún tema, y sin embargo, no os sentís abandonados ni mucho menos.
Nadie pregunta ¿Qué es lo que hay que hacer? En parte, porque la oferta de estímulos gratos es tanta que esa pregunta se va quedando en un segundo plano, un tercero o cuarto, hasta que PLOP
desaparece, o casi.
Los músicos observan e intentan captar correctamente el clima de la escena para tocar conectados a esta. Y yo paso persona por persona a ver donde y como está. Dibujo al lado, cerca o con, uno a uno, una a una, calculando que puede potenciar a esta persona.
https://youtube.com/shorts/tP__6D3DTNw
Desde luego, la falta de exigencia, expectativas ya les ayuda a soltar sus valores, sus «pequeños animales» que ahora desatados, corretean felizmente por el suelo o el aire del NIU. Estupendo!
Es el momento de invitar al juego de dar forma gráfica a la música.
Es difícil hacerlo sin caer en ser modelo. Evito enseñar mi manera de hacerlo. Porque se activaría el efecto «el profe dice que lo he de hacer así, y esa es la buena manera»
Busco, si puede ser, alguien que se atreva a hacerlo primero delante de los demás o quizás pido a un pequeño grupo que lo haga mientras los demás observan. Aparece una colección de respuestas diferentes. Que comentamos y observamos juntas, después de un rato de «probar».
Esta adaptación del taller original tiene restada la parte de cine que aquí nos pareció un estímulo excesivo.
Estructura básica del taller:
1.Presentación del equipo, el espacio y el material.
2.Calentamiento.
3.Propuesta de dar forma, interpretación al sonido.
4.Cambio de roles con los músicos. (Dibujamos una partitura visual y los músicos
han de hacer el esfuerzo de leerla)
5.Cierre, comentario del valor diferencial de las diferentes maneras que cada una ha articulado
para explicar el sonido.
6.Vernuth y fin de fiesta.
———————————————————————————————————————————————————
El Espai Niu:
El Niu es Sergi. Este hombre tiene una vocación clara de servicio al barrio de Poble Nou.
Y acerca, desde su proyecto, una batería de ofertas culturales que enriquecen, forman y dan vida y posibilidades a las personas que viven aquí y a todos los que nos desplazamos y lo visitamos.
Nosotros nacimos en el Centro Cívico de Drassanes, con el apoyo y empuje de esta gente comprometida y bonita a nuestras clases de creación.
Después de incubar y dar forma, en mitad de la pandemia, a esta nuestra manera especial de animar, enseñar y proponer el dibujo, el Niu nos está permitiendo arrancar bajo su paraguas. A nivel práctico, pero también a nivel simbólico, puesto que compartimos la voluntad de acercar las herramientas de la creación y la cultura a nuestros contextos y tejidos sociales. Y de hacerlo de forma justa y asequible y abierta.
El precio:
Es difícil explicar que es Dibujar música sin vivirlo. Pasan muchas cosas todas a la vez y eso dificulta comunicar la dimensión de lo que ofrecemos y por extensión explicar su precio.
Da igual si son los 20 Euros de la versión para peques o nuestra oferta original de 60, para adultos solamente.
De hecho, he comenzado un comic divulgativo en el que respondo a las preguntas que las personas interesadas en apuntarse me hacen.
Aquí os dejo el link:
Tenemos una condicionante histórica que dificulta la comprensión de nuestro precio:
La pegada de márquetin que descubrieron que tenían los talleres familiares, desde los museos y fundaciones, empujó hará ya más de una década una oferta que no recupera la inversión en su precio, el del taller, sino que lo hace en la cantidad de personas que han pasado por tal o cual exposición, asociado a este. Con diferentes compañeros y compañeras artistas o mediadores he participado en este contexto de manera activa y desde un lugar independiente. Os dejo abajo un montaje a partir del material que se generó en uno de los talleres familiares, de los que me siento más orgulloso de haber participado:
Gabinet de curiositats animades | A Home In Progress Film
Esta apuesta-imán que han sido estos talleres familiares, explotó y con el tiempo creo que en parte, ha acabado devaluando primero su precio, el del trabajo real de las personas que lo llevan a cabo, el material ofrecido, etc y después su valor, por extensión.
También han colocado a mediadores y servicios pedagógicos de las empresas que cubren estos puestos de venta indirecta o directa de las exposiciones, en una rutina de precariedad en muchos aspectos.
A día de hoy tenemos sobre todo dos extremos de comprensión de como van a ser los productos relacionados con la pedagogía artística.
Modelo A / Ha de ser muy barato, porque ha de competir con talleres de extraescolares de las Afas, talleres de fin de semana de los museos y centros de arte y de las ofertas , reclamos y promociones que llenan la ciudad.
Modelo B/ Ha de ser un producto muy caro , exclusivo, al que accede el que puede permitirse el precio. De hecho, más exclusivo y caro, mejor! Te van a localizar como agente cultural exquisito y a demás, es mejor ganar más que menos dinero, no?
Estas son las dos reflexiones, consejos, que más he oído de amigos y conocidos al rededor. Y no son mal intencionados estos consejos. Son solo herramientas lógicas y empresariales indicadas por la herencia que arrastramos en cuanto al valor de la cultura, y el empuje e inercia de este momento concreto.
Pero y si hay una zona de grises un poco más «real», un pacto, una negociación, con cada circunstancia y proyecto. No todas las ofertas son iguales. No todos los talleres ofrecen lo mismo ni de la misma manera. La implicación de los y las conductoras de estos talleres, pues tampoco es la misma en todos los casos. La uniformización de la comprensión de una oferta pedagógica, a través del precio, ha definido este mapa del territorio:
Casi gratis o gratis«««««««««««««««««««««««»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»»» Lujo
Bueno, pues estaría bien comenzar a poner valor, precio, tipo y cantidad de expectativas e implicación, en la manera de ofrecer las propuestas.
Creo que solo así podremos dar forma a este lugar intermedio, graduable, posible, a esta zona de grises que queda en mitad de los dos extremos y que es nuestro lugar.
———————————————————————————————————————————————————–
Pues venga, voy a intentar comunicarlo desde ese lugar, nuestro valor y precio, de la manera más sencilla y directa que sepa:
Sergi, Rafa, Chus, Nacho y el Espai Niu, ofrecemos una manera abierta de integrar la creación desde el dibujo a través de una colección de estrategias para disfrutar y entrenar esta disciplina.
Un material artístico, profesional, generoso y una sala El Niu, equipada y dispuesta para sonar bien y estar cómodos dibujando.
Los músicos escuchan la escena e improvisan en relación a lo que generan los participantes, y no traen un programa que repetirán en cada sesión. La música se graba y se ofrece desde la plataforma Bandcamp. La tela resultante o el papel dibujado, en los dos casos, es de cada participante y les pertenece.
Dibujar música tiene un precio de 60 Euros.
DIBUJAR MÚSICA | Rafa Castañer % (rafacastaner.com)
Dibujar música para niñas y niños tiene un precio de 20 Euros